¿Qué son las intervenciones basadas en el mindfulness y cuándo se utilizan?
Las intervenciones basadas en mindfulness (en inglés: MBI, Mindfulness-Based Interventions) son aquellas que utilizan el mindfulness, pero no siguen los estrictos criterios de los protocolos más frecuentes (MBSR o MBCT) en cuanto a estructura y número de sesiones o en relación con los contenidos.
Son múltiples las razones por las que puede ser necesario o recomendable utilizar las MBI en vez de un protocolo o programa completo. Recordemos que el mindfulness nace en Estados Unidos, en un sistema sanitario privado, como una intervención cara y elitista, mayoritariamente utilizada en población de elevado nivel socioeconómico y cultural. Por eso, algunas de las razones para utilizar las MBI son las siguientes:
Por el contexto en que se utiliza. En los sistemas sanitarios públicos, donde el nivel socioeconómico y cultural es más bajo, y donde la intervención se administra de forma gratuita, el compromiso y la capacidad de comprensión de los usuarios puede ser menor. Este tema ha sido descrito ampliamente (Demarzo y cols., 2015). La consecuencia es que las MBI tienden a estructurarse en menos sesiones (cuatro o seis), más cortas (de dos horas o menos), sin que se incluya un retiro de un día y con menor exigencia en el tiempo de práctica que se solicita en el domicilio (que es de 45 minutos/día en el MBSR y suele reducirse en estos entornos a 15-20 minutos/día).
Por razones culturales. El mindfulness nace y se desarrolla en el contexto cultural anglosajón, por lo que algunos de sus principios y forma de enseñar no se adaptan a otros entornos culturales. En el caso del contexto cultural latino, se han identificado una serie de aspectos clave diferenciales que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar las intervenciones (ver capítulo 4 del libro).
Porque se quiere enfatizar otros aspectos terapéuticos. En dependencia de la población a la que va dirigida la intervención, puede ser necesario incluir aspectos insuficientemente tratados en protocolos del mindfulness como el MBSR. Temas como la aceptación, los valores y el sentido de la vida o la compasión pueden resultar cruciales para los resultados que se quieren obtener y no podrían conseguirse con los protocolos habituales del mindfulness (García Campayo y Demarzo, 2015a).
Si quieres conocer más en profundidad este tema, los estudios realizados hasta el momento sobre el mismo, o cualquier tipo de información acerca de la evidencia científica del mindfulness, no dudes en leer “¿Qué sabemos del Mindfulness?”, un completísimo libro que reúne prácticamente toda la evidencia científica acumulada en los casi cuarenta años de la existencia de los programas modernos de mindfulness.
No-dualidad: significado, tipos y su papel en la meditación
¿Qué significa realmente la no-dualidad en las tradiciones orientales? Explora las principales formas de dualidad — la oposición entre bien y mal, o entre sujeto y objeto— y cómo superarlas con meditación y la comprensión directa de la realidad, según enseñanzas del budismo, el vedanta y el taoísmo.
Fisiología del sueño y su relación con los sueños lúcidos
¿Sabías que soñamos más intensamente justo cuando el cuerpo está completamente paralizado? En este artículo exploramos la estructura del sueño, sus fases y el momento exacto en el que pueden aparecer los sueños lúcidos, según la investigación científica.
Parar para vivir mejor: porque ir corriendo todo el día no es una medalla
¿Vivimos demasiado deprisa? Este artículo invita a reflexionar sobre la cultura de la prisa, el estrés silencioso que nos afecta sin darnos cuenta y la importancia de parar para recuperar el bienestar, a través de casos reales y preguntas que interpelan directamente.